Idioma.

sábado, 28 de enero de 2023

NO HAY MEMORIA OCULTA DE LAS VÍCTIMAS DE LA IZQUIERDA

 


miércoles, 25 de enero de 2023

NO HAY MEMORIA OCULTA DE LAS VÍCTIMAS DE LA IZQUIERDA


 Julio Tovar desde el periódico derechista Vozpópuli, afirma que existe una "memoria oculta de las víctimas de la izquierda en España", en relación con los grupúsculos terroristas de extrema izquierda nacidos durante el franquismo: ETA, GRAPO o el FRAP. Según Julio Tovar: "La absolución de Cayetana Álvarez de Toledo y varios ensayos sobre víctimas del terrorismo de izquierda reabren un debate ocultado por el progresismo". Tonterías las justas. La progresía no puede ocultar lo que es bien visible y está en los registros y archivos. ¿Acaso Julio Tovar quiere ocultar la memoria de las víctimas del franquismo? He buscado por Internet algún artículo suyo sobre las víctimas del franquismo y no he encontrado nada. ¿Acaso no escribir sobre las víctimas del terror de la extrema derecha y del franquismo te hace culpable de querer ocultar esos crímenes?

Desde la izquierda, el autor Mariano Sánchez Soler, escribió el libro, La Transición sangrienta, editado por Península. El periodo transicional según Sánchez Soler abarca desde 1975 hasta 1983. En dicho ensayo, en la página 410 y siguientes nos muestra las víctimas de ETA, GRAPO Y FRAP y otros grupos terroristas de la extrema izquierda, como el Ejercito Popular Catalán, Tierra Lliure, Comandos Autónomos Anticapitalistas, Iraultza. También expone las víctimas de la extrema derecha y del Estado: Batallón Vasco Español, Triple A, GAL. Acción Nacional Española, Fuerza Nueva, Comando Antimarxista, Grupos Armados Españoles, Fuerza Nacional del Trabajo, Grupo Armado Nacionalsindicalista, Frente de la Juventud, Guerrilleros de Cristo Rey, JEP, Guardia de Franco, Falange Española de las JONS, Grupo Armado NS, Juventud Española en Pie, Grupos Armados Españoles, Ejército Revolucionario Español. También se detallan las víctimas (todas con nombres y apellidos) de la Guardia Civil, de la Policía Armada y de la Policía Nacional, y por supuesto de la Brigada Político Social.

Una transición, que lejos de ser pacífica fue sumamente sangrienta. Como verá Julio Tovar, desde la izquierda no se oculta la memoria de las víctimas de la izquierda, como tampoco se ocultan las víctimas de la izquierda durante la Guerra Civil. Gracias al arduo trabajo de decenas de historiadores, recopilados pacientemente por Francisco Espinosa Maestre, sabemos casi con exactitud (ya que Franco registró a la inmensa mayoría de las víctimas de los "rojos") que en la retaguardia republicana se asesinó a 49.367, personas (ver Castigar a los rojos, pág. 48). Es posible que alguna víctima, muy pocas, se hayan quedado en el tintero. Si esto es así, el único responsable es Franco, porque como decimos, Franco al acabar la Guerra Civil, creó la Causa General donde todas las poblaciones, por pequeñas que estas fueran, registraban a las víctimas de los "rojos".

Julio Tovar podrá observar como desde la izquierda también se habla de las víctimas de las izquierdas (durante la Guerra Civil y durante la transición)...

...La asamblea, el Biltzar Nagusi (BN), es el órgano supremo de ETA, con capacidad "para decidir, si fuera preciso, la disolución de la organización por dos tercios". La transición Sangrenta, pág. 253.

Aconsejo la lectura de este libro de Mariano Sánchez Soler, que es un homenaje a todas las víctimas de la violencia política (de las izquierdas y de las derechas) en el periodo que va desde 1975 hasta 1983. El autor ha recopilado con sus nombres y apellidos todas las víctimas de la transición: las mortales o las que solo sufrieron heridas.

Pero no puede existir la memoria histórica de las víctimas de las izquierdas, ni durante la Guerra Civil, ni durante la transición. Según el diccionario panhispánico del español jurídico, memoria histórica es el "Reconocimiento de situaciones jurídicas o derechos derivados de hechos históricos desconsiderados durante un régimen dictatorial" (ver enlace...👈). Es más que obvio, que en esta definición solo pueden entrar las víctimas del franquismo. Esto podrá molestar a la derecha y a los equidistantes pero es la realidad. Las víctimas de la vesania roja han sido reconocidas por el Estado. Por eso, después de una dictadura vienen los recuperadores de la memoria histórica. Un hecho que no solo ha sucedido en España.


Decía Julio Tovar que "La absolución de Cayetana Álvarez de Toledo y varios ensayos sobre víctimas del terrorismo de izquierda reabren un debate ocultado por el progresismo". Muy lejos de la realidad. La absolución de Cayetana Álvarez de Toledo demuestra que la justicia en España es un cachondeo Padre y que algunos jueces según sus apetencias ideológicas se saltan la propia jurisprudencia. A ver como le explicamos a la ciudadanía que los jueces condenaron a Hermann Tertsch por llamar terrorista al padre de Pablo Iglesias, y otro tribunal distinto por el mismo hecho absolviera a Cayetana Álvarez de Toledo. Según El País, Francisco Javier Iglesias reconoció "en el juicio por el propio padre de Iglesias [militó en el FRAP), aunque aseguró que dejó la militancia cuando el FRAP optó por la violencia armada". Es decir, el padre de Pablo Iglesias no legitimó ni aprobó la actividad criminal del FRAP, por lo que difícilmente puede ser considerado como terrorista.

Lo que hizo la jueza fue retorcer la justicia y darle un sentido satisfactoria a las insidias de Cayetana Álvarez de Toledo:

Para la juez, lo que hizo la entonces portavoz popular fue concluir, “a modo de silogismo, que el FRAP fue una organización terrorista porque las víctimas de dicha formación fueron consideradas y calificadas por el Gobierno como víctimas terroristas, por lo que si el demandado, padre de don Pablo Iglesias, pertenecía al FRAP, o contribuyó a su formación, formando parte del comité Fro Frap, concluyó la demandada, don Pablo Iglesias es hijo de un terrorista”. El País...👈

Es obvio que Iglesias no es un hijo de un terrorista, porque a pesar de que el FRAP usó la violencia política, Francisco Javier Iglesias abandonó la formación al comprobar que se habían convertido en una banda terrorista. Por lo tanto se puede afirmar, en contra de lo que dijo Álvarez de Toledo y dictaminó una jueza española y mucho española, que Iglesias no es un hijo de un terrorista. 

volviendo al artículo de Julio tovar:

El escritor comunista Jorge Semprún, en contrapartida, alertó a inicios de los sesenta de lo absurdo de la violencia contra Franco y defendió las tesis del italiano Palmiro Togliatti de una “tercera vía” al comunismo soviético. Todo cayó en saco roto y el PCE expulsó a los moderados, Semprún y su colega Fernando Claudín, y también a los más extremistas; todos opuestos a cualquier transacción con el franquismo: estos crearían el FRAP en 1973. Leer más...👈

Que forma de retorcer la realidad. Tovar quiere hacer creer que la expulsión de Jorge Semprún del PCE y de los más extremistas contribuyeron a crear el FRAP. Carrillo expulsó a Semprún porque este le echó en cara y culpabilizó a Carrillo de la muerte de Grimau:

En este debate, Semprún culpabilizó indirectamente de la muerte a Carrillo, en Autobiografía de Federico Sánchez (1977), "porque era una imprudencia enviar a España a una persona como Grimau". En cambio Carrillo responsabilizó al escritor "porque sufrió un chantaje emocional de la mujer de Jorge, que no quería que regresase a Madrid". Pero Losa insiste en que "la verdadera culpa es la dictadura de Franco". Leer más...👈 

 El Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), fue una escisión maoísta del PCE, fruto del Partido Comunista de España (marxista-leninista) PCE (m-l) en 1964. Hablar de Carrilo y del PCE eurocomunista y del FRAP en la misma frase es una manipulación.

Según El Confidencial:

La escisión radical del Partido (...) surgió en la década de los 60, con motivo del proceso de desestalinización de la URSS, cuando entraron en conflicto el comunismo soviético del PCUS -abrazado en España por Santiago Carrillo- y el comunismo maoísta chino, que profesaba el PCE marxista-leninista y que defendía la lucha revolucionaria y el belicismo como máxima para instaurar su propio régimen frente a la política de reconciliación nacional de Carrillo, que perseguía un fin pacífico de la dictadura. A partir de 1976 el maoísmo perdería fuerza en el PCE (m-l) en favor del modelo del dictador comunista y aislacionista de Albania, Enver Hoxha.

A pesar de esta definición un tanto chapucerilla, no es hasta 1973 cuando el FRAP se convierte en banda terrorista. El FRAP en su origen quería romper con el franquismo y Carrillo, junto al PSOE, prefirieron pactar con el franquismo. El FRAP dejó de asesinar en 1975 con la muerte de Franco dejando cinco víctimas mortales. En democracia dejaron de matar, no hicieron lo mismo  la ETA o el GRAPO. ¿Es legítima la violencia contra un Estado dictatorial y asesino? Sí. como es legítima la violencia terrorista (o considerada terrorista por occidente) contra el Estado sionista de Israel. y un servidor está en contra de la violencia, pero considera legítimo defenderse contra los dictadores.

https://badajozylaguerraincivil.blogspot.com/2023/01/no-hay-memoria-oculta-de-las-victimas.html

sábado, 21 de enero de 2023

Bebés robados del franquismo 1940/1990

 

Change.org

Hola, jesús:

Me llamo Pilar, tengo 73 años y estoy convencida de que hace 50 años me robaron a mi bebé. Mi historia es la de miles, pero quiero quiero contártela para que entiendas lo importante que es que se desbloquee y apruebe la ley de bebés robados en España que nos ayudaría a conseguir la justicia que llevamos exigiendo toda nuestra vida. 

Yo tenía 23 años y venía de una familia de los vencidos y por tanto represaliados por el régimen franquista en su carrera profesional. Estaba muy ilusionada con el nacimiento de mi primera hija. Cuando di a luz pude ver a mi bebé unos instantes. Rompió a llorar y ahí sentí que todo había salido bien. De pronto se la llevaron y me dijeron que había muerto por problemas respiratorios y ahí comenzó mi duelo. ¿Cómo era posible que en cuestión de segundos empeorara tanto cuando yo vi como lloraba y sabía que el parto había salido bien? 

Sí, quiero apoyar a Pilar con este click

En 2011, cuando empiezan a salir casos en los medios, me doy cuenta de que sus historias encajan con la mía. Como te puedes imaginar se me cayó el mundo encima. Me inflé a llorar, pero pronto busqué donde luchar acompañada. No dejaba de sentirme culpable por no haberme dado cuenta y la impotencia era tan grande,  jesús... Es muy duro darte cuenta de algo así después de tantos años. Empecé a investigar y solo me encontré con muros. En el hospital me negaron el expediente de mi hija, mis denuncias nunca prosperaban y se me negó cualquier apoyo institucional y el amparo del Constitucional. Si ya es duro que te roben a tu bebé, imagínate que después te nieguen cualquier apoyo para investigar el caso. Lo único que pedimos es conocer la verdad, saber dónde están nuestros hijos y si están bien. Y también que esos niños, hoy adultos, puedan conocer su identidad. Somos mayoritariamente clase obrera. 

Con esta ley el Estado se haría cargo de la búsqueda activa de las niñas/os robadas/os, de investigar los hechos y de enjuiciar a los culpables de su desaparición. Además, se garantizaría la obtención de la verdad, justicia, reparación y no repetición, derechos tan importantes para las víctimas como para el funcionamiento de un Estado democrático de derecho. Para lograrlo necesitamos tu apoyo,  jesús. Llevamos casi 5 años trabajando en este proyecto de ley que no ve la luz y cuanto más esperemos más difícil será encontrar a nuestros hijos/as.

viernes, 20 de enero de 2023

Contra el olvido y la impunidad, a 30 años del asesinato de Susana Ruiz

 



13/01/2023 :: MADRID

Contra el olvido y la impunidad, a 30 años del asesinato de Susana Ruiz

Antonio Torres
Si ya es terrible el olvido peor es la impunidad, porque el más horrible de todos los crímenes es el que no tiene castigo

Antes de entrar en materia y explicar las circunstancias que rodearon el asesinato de la joven madrileña Susana Ruiz Llorente un 9 de enero de 1993, hace ya 30 años, y por qué nadie fue detenido ni, por tanto, declarado culpable de su asesinato, déjenme contarles por qué escribo este artículo. Cuando en un primer momento saltó la noticia de la desaparición dela joven Susana Ruiz de 16 años en Madrid, yo tenía 17, aunque me quedaba poco más de un mes para los 18, evidentemente había ya un punto de coincidencia que era el de ser chavales jóvenes, más o menos de la misma edad; pero teníamos más coincidencias, conforme se supo más sobre Susana, vi que coincidíamos en más cosas: gustos musicales, inquietudes, estética, formas de concebir el ocio, etc. Todo eso hizo que viera su desaparición y posterior confirmación de su muerte como algo muy cercano y que me interesara por su caso.

Me ocurrió algo parecido con el asesinato del joven antifascista valenciano Guillem Agulló, también en 1993, en Castellón; la cercanía de edad, Guillem era en este caso unos años mayor que yo e igualmente, otra vez, las coincidencias en gustos musicales, estética, inquietudes políticas, etc. En el caso de Guilem se pudo demostrar la participación de miembros del grupo nazi Acción Radical en su asesinato, a diferencia de Susana, la más que probable y segura participación de miembros del grupo nazi Bases Autónomas quedó en el aire, o más bien tapada.

¿Por qué escribo este artículo? Muy sencillo: porque Susana podía haber sido una chica cualquiera de mi círculo de amistades en aquella época; Susana o Guillem podían haber sido yo. Por eso, y por muchos más motivos, me niego a que el asesinato de Susana caiga en el olvido; me niego a no seguir denunciando 30 años después que Susana fue asesinada por ser una chica joven con una estética "equivocada" que se encontró sola e indefensa frente a la gente equivocada en el lugar y en el momento equivocados. Pasados los años, y como padre, inevitablemente mi cercanía se traslada hacia Ángel Ruiz, padre de Susana, y Justina Llorente, su madre; intento ponerme en su lugar, y solo de pensarlo se me hace insoportable.

Los asesinatos de Susana, de Guillem, como el del joven Pablo Podadera en mi ciudad, Málaga –en este caso por miembros del grupo ultra de futbol nazi Frente Bokerón-, en 2017, han de servir para algo; recordarlos, denunciarlos son ya de por si actos políticos necesarios e imprescindibles en un momento como el que vivimos de un notable auge de las ideas más reaccionarias y retrogradas (machismo, racismo, xenofobia, homofobia, islamofobia, anticomunismo, etc.) de las que los grupos abiertamente nazis y fascistas se nutren.

En los 90 del siglo pasado, por circunstancias que serían largas de explicar, hubo un auge de los grupos nazis y de extrema derecha, quizá el grupo más conocido, mejor organizado y más especialmente violento fue Bases Autónomas (BBAA), del que hablaremos más tarde. La cuestión es que hoy, como ya ocurrió en los 90, los medios de comunicación son unos actores fundamentales en la normalización de los pensamientos más reaccionarios y, en no pocos casos, en la relativización de la violencia fascista y de ultra derecha. Hablar de lo que pasó en los 90 es más necesario que nunca para hacer frente a esta ola reaccionaria disfrazada de “sentido común” y “tolerancia”.

Efectivamente, lo han adivinado, en este artículo hay mucho de personal, pero como se suele decir, lo personal es político.

 La desaparición y muerte de Susana

Después del típico tira y afloja con su padre, Ángel, conserje del Instituto Las Musas, en el popular barrio de San Blas de Madrid, Susana Ruiz Llorente, de 16 años y estudiante de FP, consigue el permiso paterno -su madre, Justina, se había negado en redondo- para ir a un concierto en la ya desaparecida sala Argenta también situada en San Blas el sábado 9 de enero de 1993, con la condición de que Susana le llamase para recogerla antes de las 3 y media de la mañana. Sin embargo, la tarde de ese mismo día, Susana se encuentra con un amigo, José y decide irse con él y con unos amigos de éste a los que no conocía a la fiesta de cumpleaños de uno de ellos en un caserón abandonado entre Vicálvaro y Coslada. Sobre las 2 o 2 y media de la mañana, Susana, que según las posteriores declaraciones estuvo casi todo el rato callada sin apenas entablar conversación, dice que se le está haciendo tarde y que debe irse; desde este caserón hasta San Blas, Susana tenía que atravesar varios descampados; nadie le acompaña, todos han bebido y fumado y no se sienten en condiciones de acompañarla; Susana decide irse sola y guiarse por las luces para llegar a su casa, en el propio Instituto de Las Musas, ya que la familia Ruiz Llorente residía en la casa habilitada para el conserje en el centro educativo. Susana nunca llegó a su casa.

Susana se da por desaparecida al día siguiente, tanto el padre, la policía, compañeros de Instituto y en general el barrio de San Blas se vuelca en la búsqueda de Susana sin éxito, hasta que el 25 de febrero unos obreros encuentran el cadáver de Susana a escasos 400 metros del caserón en el que se celebró la fiesta de cumpleaños, semienterrado en una escombrera de mina de sepiolita. Al respecto, habría que señalar que desde que a Susana se la da por desparecida, esa zona fue peinada en numerosas ocasiones por vecinos y policía, haciendo uso de perros rastreadores, es más, el propio padre de Susana recuerda haber buscado justo en la escombrera en la que se encontró a su hija; la sepiolita tiene poder corrosivo y pudo contribuir a deteriorar el cadáver.

Para Ángel y Justina desde este momento empezará un calvario inenarrable de explicaciones ocurrentes y peregrinas que no llevarían a ninguna parte, sumadas a las continuas reticencias judiciales a profundizar en la investigación y a aclarar unos hechos que a todas luces necesitaban de unas explicaciones más convincentes, y todo ello, con el ruido de fondo de un periodismo amarillo especialmente en boga en aquellos años que hacía uso y abuso de las hoy conocidas como fake news. Cabe recordar que hacía poco que habían desaparecido de su domicilio Miriam, Toñi y Desiré, conocidas como las niñas de Alcàsser, siendo encontradas el 27 de enero de 1993, es decir, a las dos semanas de la desaparición de Susana y a un mes de que se encontrase su cadáver.

Mientras que los primeros informes policiales del caso no tenían dudas y apuntaban al asesinato, ya que encontraron el cadáver de Susana con la cabeza destrozada, tumbada y con los pantalones y las bragas a la altura de las rodillas, sin embargo, la primera autopsia no aclara las causas de la muerte más allá de apuntar a un fallo cardiaco y a una malformación congénita del corazón –desconocida por los padres de Susana- que habría producido una anoxia, es decir, una falta de oxígeno en la sangre. Igualmente, esta autopsia no aclaró si Susana fue violada o si sufrió algún tipo de agresión sexual. Un despropósito.

Los interrogatorios a los chicos que estuvieron en la fiesta de cumpleaños no arrojaron luz, a pesar de ciertas contradicciones, todos vienen a decir prácticamente lo mismo en líneas generales. Por otro lado, una persona, Tomás A. P., que conocía a Susana desde pequeña, afirmó ante la policía estar completamente seguro de haber visto a Susana tres días después de su desaparición en el barrio de Simancas en compañía de dos individuos.

En septiembre de 1993, la jueza instructora da el carpetazo al caso sin aclararse, más allá de hipótesis más o menos verosímiles sobre una desgraciada muerte natural.

 La pista nazi

En diciembre de 1994, la madre del militante del grupo nazi Bases Autónomas, José Alberto Z. O., en paradero desconocido, se presenta en dependencias policiales con una cinta de casete que había encontrado en la habitación de su hijo junto a una nota en la que se podía leer: “Si me pasara algo, por favor, entregar esto a la policía”.

En la grabación, José Alberto declara que el asesinato de Susana fue cometido por cuatro militantes de BBAA: Ramón R.G., Fernando P., Javier M. y Carlos Rodrigo R.C. En concreto les acusa no solo de su asesinato sino también de haberla torturado. En la declaración de José Alberto hay un dato que hace dar veracidad a su testimonio al señalar que al diente roto de Susana (“El diente se lo partieron a golpes”), este dato no fue hecho público en ningún momento y, efectivamente, el cadáver de Susana presentaba un diente roto. Igualmente, en esta declaración se señala que los asistentes al cumpleaños sabían lo que había pasado y callaban por miedo.

El 30 de diciembre de 1994, la jueza Ferrer reabre el caso, requiriendo la presencia de José Alberto, pero éste, recordemos, se encontraba en paradero desconocido. También requiere a los miembros de BBAA acusados en la grabación. Solo se presentan a declarar Fernando P., conocido abogado y jefe del periódico ultra El Porvenir, que declara que conoce a José Alberto pero que no tuvo nada que ver con el asesinato de Susana Ruiz; lo mismo hace Ramón R.G. En cuanto a las otras dos personas presuntamente implicadas, se dio la circunstancia de que Carlos Rodrigo se había suicidado en el despacho de abogados que compartía con Fernando P., curiosamente el 9 de enero de 1995, justo dos años después de la desaparición de Susana, por su parte, Javier M. había fallecido en un accidente de tráfico.

José Alberto aparece en una comisaría de Castellón para renovar su DNI, en ese momento la policía le comunica que está requerido por el Juzgado de Instrucción nº 16 de Madrid para declarar por el asesinato de Susana Ruiz, pero no se presenta. Finalmente, el 10 de enero de 1998, José Alberto es detenido en La Moraleja por amenazar a unos vigilantes jurados que le impidieron acceder a la vivienda de la familia de Anabel Segura, en esos momentos víctima de un secuestro. José Alberto es conducido ante la jueza de instrucción para prestar declaración en la que dice no saber nada del asesinato de Susana Ruiz negándose a responder a la mayoría de las preguntas.

 La segunda autopsia a Susana

Desde que se reabrió el caso, la familia de Susana había solicitado una segunda autopsia para tratar de esclarecer todas las lagunas que había dejado la primera, negándose la jueza instructora a esta solicitud. Cabe añadir que el padre de Susana había solicitado que esta segunda autopsia fuera dirigida por el conocido médico forense catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Sevilla, Luis Frontela, famoso por su participación en la investigación de las intoxicaciones por aceite de colza, en el asesinato de las niñas de Alcàsser, etc. Finalmente, la jueza Ferrer accede a la petición de la familia Ruiz Llorente y autoriza una segunda autopsia, indicando expresamente que sea dirigida por los forenses que ya dirigieron la primera y no por Frontela, siendo practicada por el médico forense José Ramón Civantos.

Nada más abrir el cadáver, Civantos observa que el cráneo de Susana presenta un orificio producto de un fuerte golpe que no fue señalado en la primera autopsia. Durante un año, el cadáver de Susana es sometido a diversas pruebas. Civantos concluye que Susana fue golpeada a puñetazos, su cabeza fue aplastada por una piedra y había sido estrangulada (hioides partida), pero al ser la autopsia dirigida por los médicos que ya practicaron la primera, éstos no aceptan las conclusiones de Civantos El cuerpo de Susana terminaría de nuevo siendo enterrada en el pueblo de Burgos de donde era oriunda su familia.

Otra pista nazi, Bases Autónomas de nuevo en el centro de las sospechas

En enero de 1996, el antiguo miembro de Bases Autónomas, Antonio M.P., preso en la prisión de Guadalajara, pide comparecer ante los juzgados de instrucción de Madrid por su colaboración pasiva en el asesinato de Susana Ruiz Llorente. Hay una primera comparecencia de Antonio M.P. en la que dice haber presenciado el asesinato de Susana; esta primera declaración daría cierta esperanza a la familia de Susana de poder aclarar lo sucedido tras años de calvario, pero cuando Antonio M.P. es requerido para una nueva declaración, se niega a dar los nombres de los presuntos asesinaos de Susana y confiesa haber recibido una paliza por chivato a manos de otros presos que también habían estado vinculados a Bases Autónomas. Lo único que se sabe es que Antonio M.P. llegó a declarar en sede judicial que en el asesinato de Susana estaban implicados el hijo de un senador y de un alto cargo de la policía que mantenía una relación de amistad con la jueza que había instruido el caso. Más tarde, un informe policial echaría por tierra la declaración de Antonio M.P., también su padre diría que su hijo era “muy fantasioso”, aunque sin entrar en si su hijo había dicho la verdad o no.

 Bases Autónomas, el terror fascista de principios de los 90

La primera mitad de la década de los 90 del siglo pasado fue una época especialmente dura y dramática debido a la violencia ejercida por las bandas fascistas, que vivieron un momento de cierto esplendor e incluso hasta de buena prensa. Evidentemente el escenario internacional ayudó al renacimiento de estos grupos, la caída del Muro de Berlín, la desaparición de las democracias populares del Este de Europa, la implosión de la URSS, el estallido de las primeras guerras en una Yugoslavia ya en trance de desaparecer y una ola de exaltación nacionalista étnica por toda Europa, trajo consigo la resurrección de grupos nazis en Alemania, sobretodo en su parte Oriental, o de movimientos fascistas en Italia. La guinda a aquellos años 90 la pondría la implementación y desarrollo a una mayor escala de políticas neoliberales tanto por gobiernos conservadores como por la socialdemocracia.

En el Estado español, no solo llegó esta oleada fascista, sino que además contábamos con un Estado que supuestamente había transitado sin apenas grandes convulsiones –al menos eso dice el relato oficial-, y sobre todo, sin pedirle cuentas a nadie, de un régimen fascista a una “democracia” homologada por el Occidente imperialista, de ”la ley a la ley”, sin rupturas, por eso un día unos se acostaron “del régimen” y se despertaron “demócratas de toda la vida” al día siguiente. Además, en los primeros años 90, el Estado español ya empezó a recibir grandes contingentes de inmigrantes procedentes de Latinoamérica y el Magreb. Un año antes del asesinato de Susana Ruiz, la inmigrante dominicana, Lucrecia Pérez, había sido asesinada a tiros en Aravaca; por este crimen fueron condenados el guardia civil Luis Merino, de ideología fascista, y otras tres personas vinculadas a, como no, Bases Autónomas y al grupo Ultra Sur.

Aunque el epicentro de esta violencia fascista estuvo en Madrid, sobre todo en las localidades de su periferia y área metropolitana, también cabría indicar su incidencia en la Comunidad Valenciana y hasta cierto punto también en Barcelona y su área periférica.

En cuanto a Bases Autónomas se puede decir que fue un producto muy de aquella época. A pesar de su aparente descentralización y falta de jerarquías organizativas, Bases Autónomas allí donde tenía presencia estuvo perfectamente organizada y jerarquizada, de hecho, trataban de hibridar principios organizativos de la izquierda autónoma y libertaria con ideología nazi y fascista, además tenían el atractivo, sobre todo de cara a la juventud, de suponer una ruptura con el franquismo y el “fascismo español” tradicional, ya por aquella época tachado de cutre y casposo, proyectando un discurso y una imagen más “europea”, más asimilable a los movimientos de Alemania, Francia, Italia o los países nórdicos.

Como tal, Bases Autónomas fue fundada en 1984, bajo el nombre Confederación Nacional Revolucionaria de Bases Autónomas, en torno a la publicación La Peste Negra. En 1988 sufriría una escisión que acaba adoptando el nombre de Bases Autónomas, curiosamente liderada por dos personas nombradas anteriormente, Fernando P. y Carlos Rodrigo C.R., presuntamente relacionados con el asesinato de Susana Ruiz, según la declaración de José Alberto Z.O.

Prácticamente por aquellos años en el Estado español no quedó una ciudad sin pintadas con la cruz céltica y las siglas BBAA, ni siquiera Euskal Herria fue una excepción, de hecho, el 24 de abril de 1999, cuatro miembros de BBAA asesinaron en Getxo al indigente Alejo Aznar.

Bases Autónomas no solo destacaban por su violencia, sino por la relación que guardaban con miembros de la policía, Guardia Civil y el Ejército.

Por último y tratando de nuevo de enlazar con el asesinato de Susana, hay que señalar que entre los targets de Bases Autónomas no solo se encontraban inmigrantes, militantes antifascistas, o gays y lesbianas, sino, como hemos señalado, también teníamos indigentes y toxicómanos, y esto viene al hecho de que no muy lejos de la zona donde fue encontrado el cadáver de Susana había por aquella época un grupo de chabolas frecuentado por toxicómanos que en muchos casos sufrieron agresiones de estos grupos fascistas.

 Susana Ruiz, olvido e impunidad

Alguien, después de leer los hechos que aquí se han expuestos o incluso recopilando toda la información que hay disponible en internet sobre la muerte de Susana Ruiz, puede llegar a la conclusión de que no hay nada seguro o de que todo fue producto de la mala praxis y de las chapuzas propias de aquellos años o de la escasez de medios o tecnología; sin negar que pudo existir mala praxis o que hoy evidentemente disponemos de unas tecnologías que facilitan la investigación, la cuestión reside en todas las trabas que desde los juzgados de instrucción se pusieron para no profundizar en la investigación y esclarecer los hechos y eso poco tiene que ver con la mala praxis o la falta de medios y tecnología. La pista nazi, es decir, que Susana pudo ser asesinada por miembros de Bases Autónomas tiene hoy –como ayer- más solidez que la explicación un tanto peregrina de una muerte repentina mientras Susana hacía sus necesidades, de ahí que tuviera los pantalones y las bragas bajadas a la altura de las rodillas.

Si ya es terrible el olvido peor es la impunidad, porque el más horrible de todos los crímenes es el que no tiene castigo. No es cuestión aquí, en este artículo, de establecer la relación de necesidad que tiene el gran capital y su Estado de articular, utilizar y proteger a los grupos fascistas, incluso cuando se les “va la mano” y hay que reprimirlos. De ahí nace la impunidad, y en el caso concreto del Estado español, de una “democracia” que nació tarada, ultimada e implementada por los mismos que mandaban durante “el régimen anterior”. Por eso Susana no fue la primera, y mucho nos tememos que no será la última. Los medios de comunicación hacen el resto: crean el decorado, fabrican el relato que termina banalizando en unos casos, o relativizando o hasta justificando en otros el argumentario fascista y también su violencia; cuando no imponen el silencio absoluto, porque de lo que no se habla no existe.

Han pasado 30 años, muchas cosas han cambiado, pero estamos en una situación tan parecida…

Con Susana, y con mucha gente de la que hoy nada ni nadie sabe, muchos de ellos inmigrantes, pobres o toxicómanos de las que nada más se supo, se cometió una canallada, y no lo dudes, fueron ellos, los fascistas.

 Para elaborar este artículo se ha trabajo con la entrada de Susana Ruiz en la web cimenesdeodio.info https://madrid.lahaine.org/contra-el-olvido-y-la

Enrique Ruano, cincuenta años de excepción Jonathan Martinez

 HISTORICIDIOS

19.01.19

Enrique Ruano, cincuenta años de excepción

Jonathan Martinez

El 20 de enero de 1969, Enrique Ruano cayó por la ventana de un séptimo piso de Madrid mientras se encontraba bajo custodia de la Brigada Político-Social. Un policía telefoneó a la familia y dijo que Ruano se había suicidado. Tenía 21 años, estudiaba quinto de derecho y era militante del Frente de Liberación Popular, el Felipe. A Ruano lo habían detenido en un bar en la medianoche del 18 junto a su pareja y otros dos compañeros. Lo acusaron de actividades subversivas y la tierra se lo tragó durante los dos días y medio que duró la detención hasta que su muerte saltó a la primera plana de los diarios franquistas. Después de los interrogatorios, tres agente se lo habían llevado esposado para que presenciara el registro de un pequeño piso en el número 60 de la calle General Mola, ahora Príncipe de Vergara. Dice la versión oficial que Ruano se zafó de sus captores para arrojarse al patio interior. Murió en el acto.


El informe policial resultaba tan inverosímil que el régimen tuvo que construir un relato que justificara lo que parecía más un crimen que un suicidio. De la tarea propagandística se encargó el ABC. Al día siguiente de la muerte de Ruano, el diario de Torcuato Luca de Tena llevaba en portada la detención de “cuatro comunistas” y una nota remitida por la Dirección General de Seguridad. Allí figuraban los nombres de los arrestados. Enrique Ruano. María Dolores González. Abilito Villena. José Bailo. A Enrique y a su pareja, María Dolores, la policía les acusaba de “haber arrojado en la vía pública propaganda de las Comisiones obreras”. Los otros dos detenidos portaban “documentos relacionados con actividades clandestinas de carácter comunista”. José Bailo era un ex sacerdote al que habían encontrado antecedentes por “actividades comunistas en Valencia”. A Abilio Villena le imputaban haber exhibido un retrato de Franco que después fue quemado en la Facultad de Filosofía. De Enrique Ruano dijeron que había participado siete meses antes en la ocupación de la facultad.


El informe policial resultaba tan inverosímil que el régimen tuvo que construir un relato que justificara lo que parecía más un crimen que un suicidio. De la tarea propagandística se encargó el ABC


Cuando por fin la nota del ABC refiere los pormenores de la muerte de Ruano, menciona también un supuesto diario personal en el que la víctima habría expresado “su idea obsesiva de suicidio”. Al día siguiente, el periódico dedica toda una página a transcribir pasajes del manuscrito. “Pienso que el suicidio sería una solución”, dice el subtitular de la noticia. En otra columna, a modo de editorial, el ABC concluye que Enrique Ruano era un chico “tocado de una clara y típica psicopatía” y culpa a los militantes antifranquistas de haberlo arrastrado fuera de la ley. Los “revoltosos”, dice el ABC, han utilizado la muerte de Ruano como pretexto para perturbar la rutina universitaria con “banderas rojas con la hoz y el martillo, banderas republicanas, carteles subversivos, asambleas tumultuarias, agresiones a coches de policía”. En definitiva, que Ruano es una víctima pero no de la policía sino de los activistas.


Lo cierto es que las protestas estudiantiles habían subido de tono hasta un extremo que el régimen no podía tolerar. Tres días después de la muerte de Ruano, Francisco Franco y el vicepresidente Luis Carrero Blanco firman el estado de excepción con el pretexto de neutralizar “acciones minoritarias”. El decreto-ley 1/1969 de 24 de enero, en la tradición conspiranoica del franquismo, atribuye las protestas a una “estrategia internacional”. Desde luego, la inercia del mayo del 68 francés había disparado las alarmas del Caudillo. Ya en septiembre de 1968, atemorizado por el estallido de nuevos núcleos de disidencia, el régimen había infiltrado en la universidad a un grupo de delatores que operaba bajo el nombre de Organización Contrasubversiva Nacional. Tras las protestas que sucedieron a la muerte de Ruano, la ONC pasó a manos de Gobernación. Así es como nacen los servicios secretos españoles y toda una estirpe de siglas que van desde el SECED hasta el CNI pasando por el CESID.


Pero la muerte de Ruano y la publicación de su supuesto diario desata otra polémica. Y es que el 23 de enero de 1969, el diario SP había publicado bajo el seudónimo “586.847” una carta contra la “villanía” del  ABC. Al día siguiente, Torcuato Luca de Tena no solo revela la identidad del seudónimo, que corresponde al número de identidad del diplomático Julián Ayesta, sino que además justifica la publicación de un diario que luego se demostró no ser más que un refrito de una carta. El ABC, dice Luca de Tena, tenía la prueba definitiva de que Ruano se había suicidado y no iba a permitir que se salpicara “de infamia a los defensores del Orden Público frente a aquellos que lo perturban”. La verdad es que la familia de Ruano terminó demandando a Torcuato Luca de Tena y el ABC tuvo que reconocer su manipulación en un breve. En todo caso, la disputa pública entre Ayesta y Luca de Tena allanó el camino para el retorno de la censura en prensa. El régimen de censura previa había desaparecido en 1966, pero el estado de excepción de 1969 devolvió al Ministerio de Información y Turismo de Manuel Fraga la tarea de revisar cualquier original impreso que quisiera ver la luz. La censura, entre otras cosas, prohibirá publicar la esquela de Enrique Ruano hasta la muerte de Franco.


La familia de Ruano terminó demandando a Torcuato Luca de Tena y el ABC tuvo que reconocer su manipulación en un breve


El propio Manuel Fraga justifica el decreto del estado de excepción frente a una serie de “acciones claramente concertadas para meter al país en una ola de confusión y de subversión mundial”. Esta estrategia, dice Fraga, “utiliza la generosidad ingenua de la juventud para llevarla a una orgía de nihilismo, de anarquismo y de desobediencia”. Por lo visto, el ministro de Información y Turismo trata de calmar las aguas de la subversión por otros cauces. Cuenta José María Mohedano, compañero de Ruano y abogado de la familia, que Manuel Fraga llegó a telefonear a los padres de Enrique Ruano con la intención de intimidarlos. Al parecer, amenazó con detener a la otra hija, Margot, que también era militante antifranquista. Margot Ruano ha venido reivindicando la memoria de su hermano durante estos últimos cincuenta años. La perseverancia de la familia ha llegado a conseguir que en 1996 se reabriera el caso, aunque los policías implicados terminaron absueltos por falta de pruebas.


Cincuenta años después de la muerte de Ruano, el Ayuntamiento de Madrid ha organizado un evento que conmemora este episodio crucial de la lucha antifranquista. Una placa recordará al joven estudiante en el número 60 de Príncipe de Vergara. Han pasado ya cincuenta años de la muerte de Ruano pero también cincuenta años del estado de excepción y de la instauración de la censura previa en la prensa. Fueron tres meses de durísima represión y persecución política. Fueron también meses de reorganización del régimen, que en medio de la resaca represiva decidió nombrar a Juan Carlos de Borbón como sucesor del Caudillo. Cincuenta años, medio siglo.

jueves, 19 de enero de 2023

EN DEFENSA DE ÁNGEL VIÑAS. MOISÉS DOMÍNGUEZ NO SE ENTERA, NO SER DEL FRENTE POPULAR NO SIGNIFICABA SER GOLPISTA

 

Badajoz y la Guerra (in) Civil

miércoles, 18 de enero de 2023

EN DEFENSA DE ÁNGEL VIÑAS. MOISÉS DOMÍNGUEZ NO SE ENTERA, NO SER DEL FRENTE POPULAR NO SIGNIFICABA SER GOLPISTA

 

Viñas y Domínguez

Otra vez los ha vuelto a hacer el Sr. Domínguez. Llama pseudohistoriador a quien ha escrito que a Balmes lo asesinaron por orden de Franco:

Hay pseudohistoriadores, que sin acudir a las fuentes primarias y haciendo caso de la propaganda más extremista, comprometen al general Balmes con el Frente Popular para justificar y explicar que Franco quiso quitárselo de encima pues estaba en contra de sus planes para sublevarse y era un peón que había que eliminar del tablero pues no compartía sus ansias levantiscas. Lo cierto y verdad, es que no hay un solo documento que alinee a Balmes con las fuerzas de izquierdas, ni una sola carta o declaración en la que el Brigadier muestre su entusiasmo por la Republica del Frente Popular. Si hubieran hurgado un poco en su pasado observarían que Balmes siempre tuvo una línea de actuación muy dura hacia las izquierdas. Desde mi campanario...👈

Si el Sr. Moisés Domínguez Núñez se está refiriendo a Ángel Viñas, quien ha escrito dos libros sobre el asesinato de Balmes, sería gracioso, porque Viñas es un historiador de los que más horas se pega visitando personalmente archivos españoles y europeos (algo que no hace Payne), ha visitado incluso los antiguos archivos de la URSS. Sus trabajos los basa primordialmente en fuentes primarias, o como el los denomina, en Evidencia Primaria Relevante de Época (EPRE). En  uno de sus últimos trabajos ¿Quién quiso la Guerra Civil?, nos desvela quienes fueron los responsables directos de la guerra española: José Calvo Sotelo y su grupo de alfonsinos fanáticos. En el 35 le dijeron a Mussolini que si las izquierdas les ganaban a las derechas las próximas elecciones, ellos se sublevaban. Viñas descubre los viajes de los alfonsinos a Italia para conseguir ayuda militar para la Guerra Civil.

En otro libro sobre la Quinta Columna, En Zona roja de Carlos Píriz, el autor nos revela que en el 34, antes de la Revolución de Asturias, los militares iban a dar un golpe de Estado (con Franco incluido) pero abortaron el golpe tras la entrada de la CEDA en el Gobierno de Alejandro Lerroux. La excusa de que Asturias fue el comienzo o el prólogo de la Guerra Civil es un bulo. Bulistas llamaba la Pasionaria a los agitadores de la Quinta columna. Y quintacolumnistas seguimos teniendo disfrazados de historiadores.

Balmes participó en la represión en la huelga revolucionaria asturiana como era su deber, que era defender la Constitución. Que el general asesinado por Franco no fuera de izquierdas no lo convierte per se en un golpista. Rafael Barrientos Vega, descendiente del comandante de la Guardia Civil en Badajoz, José Vega Cornejo, me comentó que su familiar era católico y de derechas y que no se sublevó. Vega Cornejo fue asesinado el 17 de julio en las tapias del cementerio de Badajoz. Según me comentó su nieto, lo llevaron a fusilar en camilla, pues estaba herido. Cuando lo llevaban al matadero, el comandante dijo que esto le pasaba por ser rectilíneo, es decir, por no apartarse del cometido de cumplir con su deber.

Que el general Balmes fue a probar unas simples pistolas al campo de tiro, y que después se pegó un tiro él mismo por accidente es un cuento chino que no hay quien se lo trague. Ya en la misma época se sospechó que lo habían asesinado. Viñas tras un ingente estudio apunta a Franco. Tampoco es de extrañar que el sátrapa tuviera muchos escrúpulos en exterminar a gente allegada. "El comandante Ricardo de la Puente Bahamonde fue fusilado a las cinco de la tarde del 4 de agosto de 1936 en los muros exteriores de la fortaleza ceutí de El Hacho. Era una víctima más de Guerra Civil que acababa de estallar tras una sublevación militar". Por  el apellido sabrán que se trataba de un primo de Franco. El dictador no movió ni un dedo para parar su asesinato:

... A pesar de que ambos hombres habían sido compañeros inseparables de juegos durante los veranos de su infancia en Ferrol —"Más que primos se traban como hermanos", según cuenta Pilar Jaraiz, la sobrina del general golpista, en Historia de una disidencia—, Franco le dijo un día a De la Puente, tras una fuerte discusión, una frase premonitoria: "Un día voy a tener que fusilarte". No sería él el encargado de apretar el gatillo ni de firmar la orden de ejecución, pero sí tuvo una importante responsabilidad. El Español...👈

Para ser un verdadero historiador, aparte de tener en poder mucha EPRE y leer mucha bibliografía, hay que saber acercarse diligentemente a las fuentes primarias. Y en mi humilde opinión -un servidor no es historiador-, se ve mucha militancia y poca ciencia en los escritos de Moisés Domínguez Núñez. Y precisamente el propio Domínguez se empeña en llamar militantes y pseudohistoriadores a verdaderos profesionales, que jamás han ocultado su ideología. En el caso de Viñas, él mismo se ha declarado socialdemócrata en alguna que otra  ocasión (todo el mundo sean jueces, historiadores, sociólogos, economistas, etc, etc tienen su propia ideología). Solo tenemos que visitar su Facebook o su timeline de Twitter para saber que ideología tiene. Viñas no engaña a nadie y va con la EPRE y con la verdad por delante, algo de lo que no todo el mundo puede presumir.

La historiografía contemporánea  tiene una deuda impagable con Ángel Viñas Martín; a pesar de haberse jubilado, casi lleva escrito, en los últimos tiempos, un libro por año fruto de sus investigaciones por los archivos de medio mundo. Vaya desde aquí todo mi reconocimiento y cariño por Ángel Viñas, el incasable investigador. Aparte de sus artículos en la prensa, mantiene al día un blog...👈 ¡PORTENTOSO! Fuente https://badajozylaguerraincivil.blogspot.com/

viernes, 13 de enero de 2023

CONOCIENDO A LA FUNDACIÓN NACIONAL FRANCISCO FRANCO

 

CONOCIENDO A LA FUNDACIÓN NACIONAL FRANCISCO FRANCO

 


Hace un tiempo la FNFF era más transparente. Podíamos visitar la web de la Asociación y saber los miembros que la formaban. Hoy eso es tarea imposible. Saben que ser abiertamente franquista puede ocasionar problemas en su imagen social. Aunque es cierto que a ciertos miembros  esta circunstancia se la trae al pairo.

Según la prensa, el Gobierno está realizando los pasos para ilegalizar a la FNFF. Dicha Fundación ha dicho que peleará en los tribunales su permanencia y que incluso llegará a Estrasburgo si es preciso. Dinero y tiempo tienen para ello. No olvidemos que el franquismo facilitó una oligarquía que medró económicamente cobijado en las faldas del franquismo. Y hoy sus descendientes le muestran gratitud al sátrapa español.

¿Quiénes forman o han formado parte de la FNFF? Hace algunos años pude rescatar de su web un interesante documento.



Se trata de un certificado del Ministerio de Educación y Deporte que certifica que el "20 de diciembre de 2012 se inscribió en el registro de fundaciones el otorgamiento de poderes a favor de don Jaime Alonso y don Felipe Utrera Molina Gómez en los términos que constan en la escritura pública número 2300, autorizada por por el notario (tachado). Esta inscripción se realiza sujeta a las limitaciones que imponene los artículos 16 y 21 de la Ley 50/2002 de fundaciones".

Se había producido un cambio en la dirección de la FNFF, y legalmente tenían que comunicarlo. En la FNFF se jactan de que no reciben subvenciones estatales, pero indirectamente sí que se benefician de alguna manera del dinero del Estado. Donar dinero a la FNFF tiene exenciones ficales al constituirse como fundación:

En el ámbito del Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas: Dan derecho a deducir de la cuota íntegra el 35% de la base de la deducción por los donativos (dinerarios y de bienes o derechos), donaciones y aportaciones. Si la donación es habitual aumenta al 40%. Y  para las cantidades de hasta 150 euros la desgravación es del 80%. Leer más...👈

Esto quiere decir que de cada 150 euros que un mecenas done a la Fundación del criminal dictador, el Estado te devuelve 120 euros, por lo que el mecenas en realidad se ha gastado de su bolsillo unos míseros 20 euros, y el Estado le aporta a los adoradores de Franco 120 euros. ¿Subvenciona el Estado o no subvenciona el Estado a los adoradores de Franco? 

En el patronato se encuentran (y se encontraban) nombres conocidos: la propia hija de Franco (ya fallecida), Gonzálo Fernández de la Mora, el sacerdote historiador Ángel David Martín Rubio, José Cristóbal Martínez-Bordiú Franco, Fernando Paz Cristóbal, Blas Piñar Gutiérrez y José Utrera Molina. Utrera Molina fue ministro de Franco. Blas Piñar Gutiérrez es "general en la reserva, hijo del histórico líder ultraderechista [Blas Piñar], ya fue sancionado por firmar un manifiesto a favor de los golpistas del 23-F" (El Plural...👈). José Cristóbal Martínez-Bordiú Franco, nieto del asesino dictador y famoso en la prensa rosa. Fernando Paz Cristóbal, profesor de educación secundaria y tertuliano ultraderechista de la España carpetovetónica. Fue durante un corto periodo de tiempo Secretario de Formación y Organización de Vox. Tuvo que renunciar "a ir en las listas [de Vox] tras rescatarse sus declaraciones negacionistas [de la Soah] y homófobas". (El Economista...👈). Ángel David Martín Rubio es deán del Cabildo Catedralicio...

... El pasado mes de noviembre y como es preceptivo por los Estatutos del Cabildo, cada 3 años, fue elegido como nuevo deán del Cabildo Catedralicio el canónigo Ángel David Martín Rubio, que en la actualidad desempeña su labor eclesiástica como párroco de Valdesalor, además de vicario Judicial y profesor de Historia de la iglesia en el Seminario Diocesano y en el Instituto de Ciencias Religiosas. También desde hace unos meses es el capellán del Santuario de Nuestra Señora de la Montaña de Cáceres. Hoy...👈

Ángel David Martín Rubio con alzacuellos en una sede de Falange Española de las JONS

Martín Rubio perteneció, según ha explicado Espinosa Maestre a la Falange. También...

... es licenciado en Geografía e Historia, en Historia de la Iglesia y en Derecho Canónico y Doctor por la Universidad San Pablo-CEU. Ha sido profesor en la Universidad San Pablo-CEU y en la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde mi campanario...👈  

Entre otras falacias, este cura/historiador, en su página web mantiene que el asesinato de José Calvo Sotelo fue un crimen de Estado. "Calvo Sotelo: crimen de Estado de la República" (Desde mi campanario...👈).

El documento de la FNFF es de hace unos años, por lo cual el patronato puede haber cambiado. Pero viendo los miembros de este documento, podemos hacernos una idea de la catadura de quienes pertenecen a la FNFF: religiosos revisionistas, historiadores de extrema derecha y afines a Vox, militares sancionados por el 23F,  ministros de Franco y familiares directos del dictador. 

Yo no pertenezco a la Iglesia española soy totalmente ateo y anticlerical pacífico (ya ardieron en el pasado suficientes iglesias), por lo cual que dentro de la Iglesia española existan personajes relacionados con Franco o el franquismo sociológico, me parecería grave si un servidor fuese católico. Cómo no lo soy me importa más bien poco y hasta lo veo razonable. Años a permanecido el asesino Queipo de Llano en una dependencias de la Iglesia Española. Que un criminal de la talla de Queipo de Llano estuviese en la basílica de la Macarena en Sevilla, era muy significativo. Si no llega a ser por la LMD, este criminal podría seguir enterrado en un templo católico......... Fuente Fiable https://badajozylaguerraincivil.blogspot.com/2023/01/conociendo-la-fundacion-nacional.html

DOCUMENTOS INÉDITOS

 DOCUMENTOS INÉDITOS

Manuel Fraga y otros cargos del Gobierno de Arias Navarro, implicados en la 'Operación Montejurra 76'

Documentos inéditos a los que ha tenido acceso 'Público' revelan la relación del Gobierno de Arias Navarro con los graves sucesos –dos muertos por bala y una treintena de heridos-. Esta operación formaría parte de un plan para perjudicar al carlismo progresista y consolidar la monarquía de Juan Carlos I.

Manuel Fraga Iribarne en su despacho. Foto de ARCHIVO
Manuel Fraga Iribarne, en su despacho. Foto de ARCHIVO.  EUROPA PRESS

Nuevos documentos a los que ha tenido acceso Público implican al Gobierno de Carlos Arias Navarro, y especialmente a Manuel Fraga Iribarne, entonces ministro de Gobernación, en los graves sucesos de Montejurra, ocurridos el 9 de mayo de 1976. En ellos, resultaron muertas por bala dos personas y hubo una treintena de heridos. Estos hechos ayudaron a dar la puntilla al proyecto reformista de Arias Navarro y precipitaron la Transición.

Hasta ahora, prevalecía la tesis oficial de que lo ocurrido en la Montaña Sagrada del carlismo, próxima a la localidad navarra de Estella, había sido una "pelea entre hermanos", es decir, entre distintas corrientes de este movimiento legitimista, y que las fuerzas del orden bastante hicieron con evitar que la tragedia fuera mayor. Así lo declaró el propio Fraga a su regreso de un viaje fuera de España esos días y así se ha aceptado pública y oficialmente durante cuarenta y seis años.

Página de El País
Página de 'El País'.  ARCHIVO

Sin embargo, de acuerdo con la documentación que ahora sale a la luz, la Operación Montejurra 76 –más conocida como Operación Reconquista– fue un plan elaborado en connivencia con instancias gubernamentales, especialmente desde el ministerio dirigido por Fraga, que también era vicepresidente para Asuntos de Interior, para darle la puntilla al Partido Carlista, al que se consideraba un obstáculo para la consolidación de Juan Carlos de Borbón en el trono de España.

Del amplio espectro ideológico del carlismo, solamente ese partido, liderado por Carlos Hugo de Borbón–Parma, tenía en esos años un apoyo popular importante, especialmente en Navarra, algunas otras zonas de Euskadi, interior de Catalunya y País Valencià, con capacidad para convocar a miles de seguidores. Tras fundar, junto al Partido Comunista, la Junta Democrática en 1974, el Partido Carlista, defensor de un "socialismo autogestionario", formaba parte de la Platajunta, organismo unitario que se oponía a la continuidad del régimen franquista.

Los demás sectores del carlismo –los vinculados al régimen, a la extrema derecha o partidarios de don Juan (padre de Juan Carlos I)– habían desaparecido de la escena política, sin tener capacidad para organizar concentraciones masivas, mientras que la convocatoria anual de Montejurra, controlada por el Partido Carlista, se había convertido, de acuerdo con los informes oficiales, en el mayor acto público contra el régimen.

Según los citados documentos, el gobernador civil de Navarra, José Luis Ruiz de Gordoa, envía el 5 de enero a Fraga (al que se refiere en sus comunicaciones como "mi querido amigo"), así como al director general de Seguridad y al de Política Interior, un informe planteando la necesidad de evitar que en 1976 se repitiera esa "concentración subversiva contra el Rey D. Juan Carlos", proponiendo, entre otras alternativas, la posibilidad de ayudar a los "tradicionalistas" para neutralizar a los seguidores de Carlos Hugo.https://www.publico.es/politica/manuel-fraga-otros-cargos-gobierno-arias-navarro-implicados-operacion-montejurra-76.html?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=web