DOCUMENTOS INÉDITOS
Manuel Fraga y otros cargos del Gobierno de Arias Navarro, implicados en la 'Operación Montejurra 76'
Documentos inéditos a los que ha tenido acceso 'Público' revelan la relación del Gobierno de Arias Navarro con los graves sucesos –dos muertos por bala y una treintena de heridos-. Esta operación formaría parte de un plan para perjudicar al carlismo progresista y consolidar la monarquía de Juan Carlos I.
Nuevos documentos a los que ha tenido acceso Público implican al Gobierno de Carlos Arias Navarro, y especialmente a Manuel Fraga Iribarne, entonces ministro de Gobernación, en los graves sucesos de Montejurra, ocurridos el 9 de mayo de 1976. En ellos, resultaron muertas por bala dos personas y hubo una treintena de heridos. Estos hechos ayudaron a dar la puntilla al proyecto reformista de Arias Navarro y precipitaron la Transición.
Hasta ahora, prevalecía la tesis oficial de que lo ocurrido en la Montaña Sagrada del carlismo, próxima a la localidad navarra de Estella, había sido una "pelea entre hermanos", es decir, entre distintas corrientes de este movimiento legitimista, y que las fuerzas del orden bastante hicieron con evitar que la tragedia fuera mayor. Así lo declaró el propio Fraga a su regreso de un viaje fuera de España esos días y así se ha aceptado pública y oficialmente durante cuarenta y seis años.
Sin embargo, de acuerdo con la documentación que ahora sale a la luz, la Operación Montejurra 76 –más conocida como Operación Reconquista– fue un plan elaborado en connivencia con instancias gubernamentales, especialmente desde el ministerio dirigido por Fraga, que también era vicepresidente para Asuntos de Interior, para darle la puntilla al Partido Carlista, al que se consideraba un obstáculo para la consolidación de Juan Carlos de Borbón en el trono de España.
Del amplio espectro ideológico del carlismo, solamente ese partido, liderado por Carlos Hugo de Borbón–Parma, tenía en esos años un apoyo popular importante, especialmente en Navarra, algunas otras zonas de Euskadi, interior de Catalunya y País Valencià, con capacidad para convocar a miles de seguidores. Tras fundar, junto al Partido Comunista, la Junta Democrática en 1974, el Partido Carlista, defensor de un "socialismo autogestionario", formaba parte de la Platajunta, organismo unitario que se oponía a la continuidad del régimen franquista.
Los demás sectores del carlismo –los vinculados al régimen, a la extrema derecha o partidarios de don Juan (padre de Juan Carlos I)– habían desaparecido de la escena política, sin tener capacidad para organizar concentraciones masivas, mientras que la convocatoria anual de Montejurra, controlada por el Partido Carlista, se había convertido, de acuerdo con los informes oficiales, en el mayor acto público contra el régimen.
Según los citados documentos, el gobernador civil de Navarra, José Luis Ruiz de Gordoa, envía el 5 de enero a Fraga (al que se refiere en sus comunicaciones como "mi querido amigo"), así como al director general de Seguridad y al de Política Interior, un informe planteando la necesidad de evitar que en 1976 se repitiera esa "concentración subversiva contra el Rey D. Juan Carlos", proponiendo, entre otras alternativas, la posibilidad de ayudar a los "tradicionalistas" para neutralizar a los seguidores de Carlos Hugo.https://www.publico.es/politica/manuel-fraga-otros-cargos-gobierno-arias-navarro-implicados-operacion-montejurra-76.html?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=web



No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.