Idioma.

jueves, 14 de diciembre de 2023

Bebés robados


 


QUTSIDERS.ESP

OUTDERS.ESP

Bebés robados

 

Una asociación de víctimas crea un censo con los datos de 10.000 inhumaciones de bebés en el cementerio.

 

Ante la falta de respuesta institucional las víctimas se ven obligadas a ejercer como investigadores para poder esclarecer la magnitud de casos de bebes robados en la provincia de Alicante.

 

Desde hace un año, Paco Alarcón acude tres veces por semana al cementerio de Alicante cargado de bolis y fichas en su cartera para bucear durante horas en el archivo cementerial. Este comercial jubilado es el presidente de la Asociación Víctimas de Niños Robados de Alicante, AVA, convertido ahora en investigador circunstancial. Paco proviene de las luchas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y cambió las reivindicaciones de la vivienda por las de los bebés robados para ayudar a su mujer Lola Pérez, que busca a su hermana desaparecida en 1969. “Yo le decía: Paco ayúdame… Ayudas a todo el mundo y yo necesito que me ayudes a buscar a mi hermana”, cuenta Lola en la puerta del cementerio.

 

Así fue cómo Paco comenzó a acompañar a Lola y a otras mujeres de Alicante en su búsqueda de los bebés que les fueron arrebatados al nacer. Paco cuenta que cada vez que se reunían con un político o un periodista, siempre le preguntaban que de cuántos casos estábamos hablando, que cuál era la magnitud, y que él siempre contestaba lo mismo: “Eso da igual. Lo importante es que hay un delito que se ha cometido y son las instituciones las que tienen que investigar y tienen que dar respuesta, no nosotros, que somos las víctimas”. Pero se le quedó ese runrún en la cabeza, dice, y ante la evidencia de que ninguna institución iba a hacer públicos esos datos, hace tres años confeccionó unas fichas junto al historiador Elías Alonso Dávila y comenzó, con la paciencia de una hormiguita, a recoger datos.

 

Empezó en el archivo municipal de Alicante y ahora lo hace en el registro cementerial, donde están los libros con la información sobre más de 10.000 inhumaciones de bebés. Datos que coge a mano para luego pasarlos al ordenador en casa.

 

Paco lleva ya cerca de 9.000 fichas, una cifra más que suficiente para darse cuenta del alto porcentaje de inhumaciones de bebés respecto a la tasa de mortalidad infantil en los años anteriores a la Ley de Adopciones de 1981. “Pasamos de un 26 % de porcentaje de bebés sobre enterramientos totales antes de esa fecha a un 6 %”, dice mientras señala sus fichas y remarca que “esos datos habría que verlos con sociólogos, demógrafos u otros investigadores y compararlos con las estadísticas de los hospitales para ver si esa alta mortandad de neonatos era normal y real”. No obstante, él mismo afirma que “existe un altísimo porcentaje de registros a los que les faltan datos o están erróneos; faltan familiares o el domicilio y la localidad” y pone el ejemplo de su esposa: “En el caso de Lola, el segundo apellido de su padre está cambiado”…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.